LA EDUCACIÓN MEDIADA DIGITALMENTE TRANSFORMANDO LOS TERRITORIOS ANTIOQUEÑOS
Palavras-chave:
educación; mediación digital; modelo de aprendizaje-enseñanza; transformación de territorio; virtualidad.Resumo
Se evidencia el desafío de plantear modelos educativos, que, a través de mediaciones digitales, contribuyan a la transformación de los territorios, ya que la cobertura en Antioquia alcanza los primeros lugares en el país, es así como, la necesidad de educación superior, encuentra una oportunidad, mediante M-learning, B-learning en sus diferentes niveles de virtualidad. Se encuestan 729 estudiantes y docentes y 27 empresarios que evidencian su aceptación laboral de dichos profesionales, en su mismo territorio. El propósito de diseñar este modelo, con enfoque constructivista y matizado por lo dialógico, la autonomía, el aprendizaje significativo, la reflexión, viabilizado a través de experiencias digitales, impacta la transformación sociocultural, económica y política de los territorios como una estrategia que contribuye a la solución de la problemática. La metodología aplicada a la investigación es hermenéutico-reflexiva y los hallazgos reflejan que al 93% de los encuestados les interesa realizar sus estudios vía digital y el 86% visualiza su desempeño profesional en el territorio, finalmente se valida el modelo, al implementar diplomados: 1). Diplomado en Políticas sobre cambios climáticos; 2) Diplomado en Derechos Ambientales: Acceso a la información, participación y a la justicia; 3) Diplomado en Gestión Integral de Residuos Sólidos; 4) y el curso: Mentalidad de emprendedora, generando un test de producto que a su vez provee de precisiones y rigurosidad en la aplicación de un modelo de aprendizaje-enseñanza pertinente y actual.
Referências
Alvarado, L y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 2, pp. 187-202. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.
Betancourt, R.A., Pinto, A.M., Estrada, B., Torres, C.F., Gutiérrez, D., Henao, F., Castro-Buitrago, E., Madrigal Pérez, M., Vélez-Echeverri, J., Restrepo Yepes, J.D., Ruiz, M., Vélez, J., Pérez, J.C., López, J.C. y Elles. L. (2020) La educación 4.0 para la sostenibilidad en contextos cambiantes. Institución Universitaria de Envigado, ISBN pdf: 978-958-52813-6-3. https://www.iue.edu.co/documentos/Fondo-editorial/Educacion4.0.pdf
Bezanilla-Albisua, M., Poblete-Ruiz, M. & Fernández-Nogueira, D. (2018). El pensamiento crítico es esencial para la innovación, la mejora, la creatividad y el compromiso. De aquí la importancia de desarrollarlo en la escuela y en la universidad. Estud. pedagóg. vol.44 no.1 Valdivia.
Education Technology. (19 de abril de 2018). All hands on tech. Education Technology. https://edtechnology.co.uk/Article/all-hands-ontech-1522933377/
Martínez (2015). Problematización, eventualización y ficcionalización: la crítica en la visibilización de las subjetividades. Universidad de la Salle, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/396/39640443004.pdf
Minaka, A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Sinéctica no.32 Tlaquepaque ene. /jun. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2009000100008
Ministerio de Educación nacional. Colombia. Ley 30 de 1992. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación nacional. Colombia. Decreto 1075 de 2015. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación nacional. Colombia.. decreto 1330 de 2019. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387348.html?_noredirect=1
MINTIC. (31 de agosto de 2018). ‘El futuro digital es de todos’: la nueva política TIC.
OCDE. (2016). PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and equity in education. Paris: OECD Publishing.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General, 70/1 del 25 de septiembre de 2015. https://undocs.org/es/A/RES/70/1
Ovelar, N. (2005). Educación, política y ciudadanía democrática. A través de la especial mirada de Paulo Freire. Revista de Pedagogía, XXVI, (76), 187-206. ISSN: 0798-9792. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=659/65913205002
Pedró, F. (2012). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. Documento básico. Madrid: Fundación Santillana.
Ronconi, L. (2018). El acceso a la educación desde una mirada igualitaria: la influencia del derecho internacional de los derechos humanos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. XVIII, 2018, pp. 191-211. Ciudad de México, ISSN 1870-4654. http://www.scielo.org.mx/pdf/amdi/v18/1870-4654-amdi-18-191.pdf
Scharmer, O. (2018). La Educación es el encendido de una llama. Cómo reinventar la universidad del siglo XXI. Traducción: Borges, H.
Serrano, C. y Chávez H. (2002). Hacia el Curriculum flexible en la UAEM. Ciencia Ergo Sum, 10 (003), 321-329. http://www.redalyc.org/pdf/104/10410310.pdf
UNESCO. (2016). Informe de la UNESCO sobre la ciencia. Hacia 2030. Resumen ejecutivo.
Luxemburgo: Ediciones UNESCO
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Categorias
Licença
Copyright (c) 2021 Jhony Esteban Salinas, Deyser Gutiérrez A.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Este é um artigo em acesso aberto que permite o uso irrestrito, a distribuição e reprodução em qualquer meio desde que o artigo original seja devidamente citado.